martes, 27 de octubre de 2015

Libro de la bibliografia

Este es un trabajo que hemos tenido que hacer sobre uno de los libros que nos dio a elegir la profe. Aqui os dejo el mio:

Trabajo sobre el libro de la bibliografía:
Tratado del signo visual. Para una retórica de la imagen


 1 – El libro que he elegido se titula Tratado del signo visual. Para una retórica de la imagen. Los autores son un grupo de interdisciplinarios en poética, retórica, semiótica y en teoría de la comunicación lingüística o visual que firman con el nombre de  Grupo µ y publicaron este libro en 1993.
2 – El motivo por el que escogí este libro fue al ver que lo había escrito un grupo de personas en vez de una sola, de forma que supuse que el libro sería más interesante por la variedad de puntos de vista que podía albergar, y a la vez más enriquecedor a nivel formativo.
3 – El libro, en concreto, el capítulo 1 (que es el que elegí leer), reúne los diferentes puntos de vista de diferentes disciplinas en cuanto al arte, figurativo y abstracto, y en general, en cuanto a cualquier mensaje visual.
4 – El libro se divide en 12 capítulos, clasificados en 4 partes:
Primera parte. Introducción al hecho visual
Capítulo 1. Sobre algunas teorías del mensaje visual
Capítulo 2. Los fundamentos perceptivos del sistema visual
Segunda parte. Semiótica de la comunicación visual
Capítulo 3. Semiótica general de los mensajes visuales
Capítulo 4. El signo icónico
Capítulo 5. El signo plástico
Tercera parte. Retórica de la comunicación visual
Capítulo 6. Retórica visual fundamental
Capítulo 7. La retórica icónica
Capítulo 8. La retórica plástica
Capítulo 9. La retórica iconoplástica
Cuarta parte. Hacia una retórica general
Capítulo 10. La estilización
Capítulo 11. Semiótica y retórica del marco
Capítulo 12. Hacia una retórica de los enunciados en tres dimensiones
5 – Creo que, en el capítulo que he elegido, este grupo de autores intenta ofrecer el punto de vista que tienen distintas disciplinas, como puede ser la filosofía, sobre lo visual.
6 – En cuanto a mi opinión sobre el libro, y basándome en el capítulo que he leído, me parece un libro cuyo fuerte es la cantidad de información y puntos de vista que ofrece. Por otra parte es un libro de nivel muy culto, en el que abundan tecnicismos, los cualeshacen que este libro vaya destinado a un grupo concreto de lectores, y eso me parece un punto débil.
Creo que un libro con tal cantidad de buena información debería haberse escrito con un lenguaje más coloquial y entendible para la mayoría de la población, para que todo el mundo pudiera aprender de el sin necesidad de ser un entendido en la materia.
7 – Después de una búsqueda por internet de comentarios sobre el libro no conseguí encontrar ninguno, y creo que esto se debe, precisamente, a lo que digo en la pregunta anterior de que el libro, debido a su contenido culto, no ha llegado mucho al público, cosa que me parece una pena por la buena información que contiene.
8 – El libro me ha aportado bastante vocabulario y, sobre todo, me quedo con las primeras cuestiones filosóficas que se plantean al principio del libro ya que me sorprendió que el arte pudiera contener filosofía.
9 – Los postulados que defiende el libro, en concreto en el capítulo 1, son los distintos enfoques que tienen la filosofía, la estética científica y la semiótica, hacia el mensaje visual.
10 – ¿Recomendaría el libro? Lo recomendaría solo a gente especializada en los temas que se tratan y que quieran ampliar su formación, o bien tenga un buen nivel lingüístico.



fin

No hay comentarios:

Publicar un comentario